top of page

En esta escuela se mantuvo el desarrollo propuesto en la experiencia piloto que consistió en tres jornadas de trabajo, una primera en el aula, otra fuera de la escuela y una tercera de cierre nuevamente en la escuela.

Se re-elaboraron los materiales gráficos de presentación para la primera y tercera instancia y el cuaderno de actividades según la evaluación de nuestro colectivo y en base a reflexiones en conjunto con las maestras y directoras de la escuela Simón Bolívar.

​

 

JORNADA 2: EXPLORACIÓN URBANA / RECORRIDO

 

 

Dinámica: En este caso también se trabajó basándonos en la dinámica desarrollada en el piloto con la escuela Simón Bolívar. (ver jornada 2 en trabajo Piloto).

​

El recorrido tuvo algunas variaciones dada la ubicación de la escuela. Los lineamientos de la visita al Museo Casa Vilamajó y FADU se mantuvieron. En esta última se agregó una propuesta de taller explorando la tridimensionalidad mediante la introducción del papel como material de estudio. Los niños trabajaron en grupos de a cinco, trabajando el espacio mediante el corte y plegado de papel kraft. Los resultados del ejercicio fueron analizados posteriormente en conjunto.

​

En el caso del Museo Vilamajó se planteó una instancia de intercambio previa al recorrido, donde los niños conversaron sobre un espacio cotidiano a elección (cuyo dibujo incluyen en el cuaderno) del cual describen las características que 

entienden más interesantes (forma, materiales, equipamiento, actividades que realiza en el lugar, luz, vista, etc..). Esta actividad nos permitió a abordar la noción de espacio y recorrer la casa a partir de sus propios relatos.

​

ubicadas en diversos contextos. En este sentido, nos planteamos contribuir y fortalecer las vivencias del espacio urbano como lugar de encuentro, de convivencia con lo diferente, de búsqueda de equilibrios y negociaciones necesarias para el desarrollo de la cultura y de la vida en comunidad. Buscamos abrir un horizonte de conocimiento que permita una interacción permanente entre la acción y la reflexión, fomente la comunicación y el intercambio de los niños con amigos, padres y vecinos, con el fin de favorecer cambios positivos tanto a nivel individual como colectivo.

 

Como metodología se propuso diseñar una serie de actividades articuladas, tomando como referencia la experiencia de la propuesta piloto llevada a cabo en 2015 con la escuela Simón Bolívar.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CSIC

​

En setiembre de 2015, ARQUICON se presenta al llamado “Fondo para la comprensión pública de temas de interés general 2015” de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), cuyo objetivo es contribuir al estudio de los problemas de interés general y propender a su comprensión pública.

​

Nuestra propuesta "Escuela, convivencia y ciudad, aportes al desarrollo de experiencia y empatía con la Arquitectura y el Paisaje " fue seleccionada para desarrollarse en 2016.

​Tal como indicamos en los objetivos generales a todas las actividades de nuestro primer año como colectivo, propusimos abordar las situaciones que presenta el espacio urbano en su dimensión espacial y simbólica; aportando a la

comprensión de sus complejidades, trabajando con niños de escuelas públicas

1. ESCUELA REPÚBLICA DE NICARAGUA

​

Fecha: setiembre 2016.

Escuela: N°49. República de Nicaragua.

Ubicación: Andrés Latorre 4846, barrio Maroñas.

Nivel trabajado: 5to año.

Total alumnos: 60 niños.

Financiación: CSIC / Fondo para la comprensión pública

                           de temas de interés general 2015.

NICARAGUA

 

 

 

2. ESCUELA FRANCIA

​

Fecha: octubre 2016.

Escuela: N°3. Francia.

Ubicación: Echevarría 588, barrio Punta Carretas.

Nivel trabajado: 5to año.

Total alumnos: 60 niños.

Financiación: CSIC / Fondo para la comprensión pública

                           de temas de interés general 2015.

​Descubrir y analizar el espacio de manera tridimensional mediante el potencial del papel como material de trabajo y reflexionar sobre la creatividad resultante de las construcciones grupales.

Incentivar la imaginación mediante procesos constructivos grupales.

Incorporar nociones de equilibrio y estructura.

​

 

 

 

 

JORNADA 1: COMPARATIVA DE CIUDADES

 

Dinámica: Dado que entendemos en la experiencia piloto de la Escuela Simón Bolívar la primera jornada funcionó muy bien como primer encuentro, la dinámica desarrollada en esta instancia fue similar. Se basó entonces en el reconocimiento de distintas ciudades a través de sus cartografías aéreas (ver dinámica de jornada 1 en trabajo Piloto).

​

En este caso, se hizo mayor énfasis en la visualización del crecimiento urbano de Montevideo desde el SXIX a la actualidad, deteniéndonos en la exploración del barrio de la escuela, dado que en las conversaciones previas con las maestras y directora notamos un menor vínculo del grupo con el entorno.

​

También fue entregado un nuevo cuaderno de actividades a cada niño, reformulado según la experiencia del piloto antedicho. A este le fueron agregados diversos ejercicios y actividades,entre los cuales destacamos los planteados en relación al cuerpo como instrumento de medida del espacio, reseñas de los lugares a visitar en el segundo encuentro y una premisa relativa a la redacción de una anécdota ocurrida en el barrio, que motivara el intercambio de los niños con sus allegados.

​

Resultados esperados: La comprensión por parte de los niños de la integración de

diversas dinámicas, sistemas y escalas simultáneas en la conformación de las ciudades. La particularidad de la ciudad en que vivimos, la cual depende de una construcción cultural basada en múltiples factores como nuestros sorígenes, la ubicación y el clima, los materiales del lugar, etc.. La puesta en consideración de que ser parte de una sociedad, implica valorar lo que existe; conocer y tomar conciencia sus de especificidades.

FRANCIA

 

ESCUELA TABAREZ

​

Fecha: noviembre 2016.

Escuela: N°334. Tabárez.

Ubicación: Av. Carlos María Ramírez 1630, barrio Cerro.

Nivel trabajado: 5to año.

Total alumnos: 60 niños.

Financiación: CSIC / Fondo para la comprensión pública

                           de temas de interés general 2015.

Partiendo de los resultados positivos de las experiencias anteriores, se continúa con la dinámica de tres encuentros de trabajo y con el cuaderno de actividades ajustado a las nuevas especificidades de la escuela.

TABAREZ

​

 

 

 

 

JORNADA 2: TRAYECTO / MUSEO VILAMAJÓ

 

Dinámica: Dada la ubicación de la escuela, se planteó un recorrido a pie hasta el Museo Vilamajó en el que participaron las maestras, nuestro colectivo y padres de algunos de los niños del grupo.

El trayecto permitió observar diversos temas relativos a la ciudad como sus límites, bordes, escalas, jardines, arquitecturas, paisajes, modos de vidas, carteles/anuncios/letreros/placas/señales/fachadas/grafittis/avisos, sonidos, presentes a lo largo del camino. Siendo un recorrido que involucra grandes avenidas y generalmente se trata de prevenir a los niños de que caminen por allí, promovimos que los niños sean capaces de disfrutar, explorar y experimentar este espacio, en donde los niños pudieron moverse con autonomía y apropiarse por un rato de este sector de la ciudad.

 

Cada niño documentó el recorrido y los elementos singulares según su parecer. Estos registros fueron realizados mediante dispositivos digitales y en el cuaderno de actividades individual entregado por Arquicon.

 

Respecto a la visita al Museo Vilamajó, las generalidades del recorrido fueron similares a las realizadas en las experiencias anteriores. La reflexión se centra

​

 

 

 

 

sobre la noción de espacio, sus relaciones, su forma, su geometría, la luz, los materiales, el recorrido vertical, la relación interior-exterior, el vínculo con la naturaleza y la ciudad.

​

 

 

 

 

JORNADA 3: CIERRE EN EL AULA

 

Dinámica: En esta tercera instancia en la escuela, se compartieron los registros realizados por los niños, se reflexionó sobre lo explorado en el trayecto recorrido a pie, sobre los puntos que despertaron interés y sobre las impresiones que les dejó la visita a la Casa Vilamajó.

​

Resultados esperados: El entendimiento sobre nuestra condición de peatones,

factor que nos invita a redescubrir la ciudad que nos rodea. Construcción de conocimiento colectivo de las particularidades del entorno cercano al predio escolar. Aproximaciones al concepto de espacio en arquitectura, a partir de del manejo de la idea de forma, geometría, volumen, color, materia, luz, sonido, relaciones espaciales, vínculo arquitectura-naturaleza.

JORNADA 3: CIERRE EN EL AULA

 

Dinámica: Se incorpora el trabajo grupal en la construcción de un mapa fenomenológico a partir de relatos del barrio que se solicitó a los niños desde el primer encuentro. Mediante la exposición de las historias escritas en el cuaderno de actividades en sus casas, se ubicaron hitos del barrio, lugares comunes y recorridos, en una gigantografía impresa del entorno escolar. Estas narraciones que fueron acompañadas por ilustraciones, sirvieron como disparadores para el descubrimiento de historias comunes, lugares frecuentados por las familias en el transcurso del tiempo, cines, comercios y otras edificaciones emblemáticas de las memorias del barrio.

​

Resultados esperados: Construcción y puesta en valor de una memoria colectiva del barrio, reconociendo las particularidades y los roles de cada fragmento elegido.

Visibilizar las historias individuales y colectivas que nos permiten identificarnos críticamente con el lugar al que pertenecemos.

REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES A FUTURO:

 

En la primera jornada se pudo notar un gran interés en el trabajo conjunto por parte de todos los niños, quienes se vieron muy entusiasmados por la propuesta del análisis comparativo de las ciudades y manifestaron sus ansias en concretar los próximos encuentros.

​

Se destaca como valor, que las familias se involucren y reflexionen junto a los niños sobre lo conversado en el aula, compartiendo anécdotas sobre el barrio, muchas veces desconocidas por los niños. A su vez, al reconstruir entre todos una historia común se observó que los cuentos traían el arraigo de muchas de las familias al barrio. Entendemos que con esta actividad, se reforzó el sentido de pertenencia, rescatándose historias presentes pero también del pasado. Cabe destacar la sorpresa que despertó en los niños las coincidencias en los relatos y los lugares presentados.

​

 

 

 

 

JORNADA 1: 

 

Dinámica: En esta primera jornada, dada la cercanía de la escuela respecto a la Facultad, se recibió a todos los niños en el mismo momento. Comenzando con una recorrida a todo el edificio, se conversó sobre las particularidades de éste, se hizo hincapié en la observación de maquetas expuestas por los diversos Talleres de Anteproyecto y se visitó la Muestra "Espacios con palabras", una exposición de 83 proyectos de estudiantes de primer año del curso de Introductorio del Taller Danza, exhibidos a través de maquetas producto de un ejercicio en que los estudiantes proyectaron un espacio interpretando espacialmente un cuento. Las construcciones expuestas resultaron de gran interés para los niños, con quienes se reflexionó de manera grupal acerca de las connotaciones de estas volumetrías.

 

Posteriormente, se planteó una instancia de taller en grupos de 5 alumnos, que consitió en la creación de espacios tridimensionales con diversos materiales a partir de los siguientes kits:

  • palitos de brochette + bandas elásticas

  • maderas de sección rectangular de 7x4x1cm

  • láminas de papel blanco de 15x15 cms

  • placas de OSB de 20 x 40cm, encastrables.

 

Una vez finalizadas las construcciones, todo el grupo realizó una recorrida por cada una de ellas, comentando sus particularidades, atractivos y diversos alcances según el material utilizado.

 

Cabe señalar que esta actividad se desarrolló coincidiendo con el programa Abierto propuesto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo con

motivo de la celabración de sus 100 años, hecho que permitió que los niños accedieran a varias exposiciones que tuvieron lugar en la Facultad en ese momento.

 

Resultados esperados: Ejercitar la observación y la reflexión sobre diferentes espacios tridimensionales y materialidades. Compartir asociaciones de valor sobre lo observado, como una manera incipiente de pensar en conjunto diversas consideraciones en relación a los espacios que nos rodean. Vale la pena destacar la imaginación espontánea y lúdica que se desprendió de los comentarios de los niños, siendo esto un estímulo importante en el proceso creativo en el trabajo de taller.

​

 

 

 

 

JORNADA 1: COLECTIVIZANDO LA EXPERIENCIA / PAPELÓGRAFO

 

DinámicaLa actividad realizada estuvo fuertemente orientada al trabajo en equipo en el patio escolar. Entendiendo este espacio como socializador y principal territorio compartido por los niños y las niñas donde se producen aprendizajes del uso del espacio público y de las relaciones interpersonales. Sentados en una gran rueda se compartieron las diferentes miradas sobre el patio escolar abarcando diferentes niveles: el de estancia, el curricular, el lúdico, el deportivo. Se hizo hincapié en la observación y en la percepción de los sonidos de este espacio.

 

Se propusieron dos actividades:

1. La medida del espacio a través del cuerpo. Se comparó la percepción de longitud que los niños y niñas tenían de su patio de recreo, con la vivencia de cada uno sobre su propio cuerpo. Se pasó a medir entonces, el perímetro del patio utilizando las brazos de cada uno de los niños de la clase. Luego se tradujeron los resultados a una medida utilizando un centímetro común.

2. La percepción del espacio como lugar de actividades múltiples. Se invitó a los niños a repensar su patio escolar, partiendo de los diferentes niveles que fueran intercambiados en la ronda. La actividad, se realizó en base a un “papelógrafo”. La consigna consistió en expresar en ese papel de grandes dimensiones, situaciones, materialidades, objetos, (entre otros) que agregándose, quitándose o cambiándose, pudieran transformar el entorno.

 

A modo de cierre de la jornada, se volvió al aula, en donde se compartieron comentarios de los niños y las maestras respecto a la actividad.

Resultados esperados: Ejercitar la observación y reflexión sobre el espacio compartido inmediato en las relaciones de los niños, el patio. El reconocimiento de este espacio en cuanto a su medida y sus funcionalidades. El nuevo patio escolar propuesto, producto de la reconstrucción subjetiva, representaría colectivamente, y a través de las diferentes propuestas de los niños, un mejor lugar de relacionamiento entre pares.

REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES A FUTURO:

 

En la primera jornada se pudo notar un gran interés en el trabajo conjunto por parte de todos los niños, quienes se vieron muy entusiasmados por la propuesta del análisis comparativo de las ciudades y manifestaron sus ansias en concretar los próximos encuentros.

​

Se destaca como valor, que las familias se involucren y reflexionen junto a los niños sobre lo conversado en el aula, compartiendo anécdotas sobre el barrio, muchas veces desconocidas por los niños. A su vez, al reconstruir entre todos una historia común se observó que los cuentos traían el arraigo de muchas de las familias al barrio. Entendemos que con esta actividad, se reforzó el sentido de pertenencia, rescatándose historias presentes pero también del pasado. Cabe destacar la sorpresa que despertó en los niños las coincidencias en los relatos y los lugares presentados.

REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES A FUTURO:

 

En los casos en que la actividad sea de un día solo de encuentro dejarles un cuadernito asociado a lo construído en colectivo con nociones de escala y ergonomía entre otras.

​

El papelógrafo al ampliar el formato usual de hoja garbanzo permitió distorsionar la escala y los vínculos entre el cuerpo y el dibujo, y permitió aumentar el tamaño de lo graficado , hecho que se aprovechó para abordar la noción de escala.

bottom of page